«Las mujeres enfrentan retos significativos en esferas económicas, sociales y culturales, lo que limita su acceso a mercados, trabajos de calidad, emprendimiento y estrategias de generación de ingresos. La gran pregunta entre los hacedores de política, agencias de desarrollo e investigadores en el área de empoderamiento económico de las mujeres es cómo mejorar, de manera efectiva, el empoderamiento económico de las mujeres a través de estrategias de generación de ingresos, capacitación y programas sociales. Las medidas convencionales de empoderamiento económico han utilizado empleo, ingresos y educación como proxies. Más recientemente, la comunidad investigadora ha reconocido la importancia de dimensiones subjetivas como poder de decisión sobre compras, poder de negociación, percepción subjetiva de bienestar y libertad de elección. En este contexto, el objetivo de este libro es proveer evidencia empírica de Colombia, Perú y Uruguay, países de América del Sur, sobre nuestras experiencias como investigadores implementando métodos y cuestionarios existentes, utilizados para explicar y medir el empoderamiento económico de las mujeres en términos de resultados individuales. Nuestra evidencia se concentra en los resultados, efectos, impactos y medición del empoderamiento económico. Para tal fin, el libro explora métodos cuantitativos y cualitativos para medir las proxies habituales de empoderamiento – tal como toma de decisiones y participación en el mercado laboral- y las dimensiones subjetivas de estas medidas. En este libro se utiliza el marco teórico propuesto por Naila Kabeer en su artículo «Resources, Agency, Achievements: Reflections on the Measurement of Women’s Empowerment» de 1999, el cual enmarca el empoderamiento como un proceso y no como un resultado.»
Kate Graham entrevistó a Susana Martínez-Restrepo – CEO CoreWoman – sobre la motivación y proceso detrás de su nuevo libro «Midiendo el Empoderamiento Económico de las Mujeres: lecciones críticas de América del Sur.»
Esta colección editada reúne las lecciones de varios investigadores que trabajan en tres países de Sur América – Perú, Colombia y Uruguay – para discutir los desafíos metodológicos y estrategias para medir la subjetividad de las experiencias de empoderamiento de las mujeres.
¡No te la pierdas!
Para leer la entrevista original haz click aquí: Preguntas y respuestas con Susana Martínez-Restrepo, autora y editora del libro «Midiendo el Empoderamiento Económico de las Mujeres: lecciones críticas de América del Sur»
Para leer el libro ingresa aquí: Libro «Midiendo el Empoderamiento Económico de las Mujeres: Lecciones críticas de América del Sur»
____________________________________________________________________________________________
Fuentes: https://www.fedesarrollo.org.co http://grow.research.mcgill.ca