Con orgullo les presentamos el estudio realizado por nuestra CEO y cofundadora Susana Martínez-Restrepo, en el Cuaderno Nº4 – Igualdad de Género «Las exclusiones más duras: mujeres en situación de pobreza moderada y extrema en Colombia» https://bit.ly/2GSS9BV, elaborado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) en la serie «5 Cuadernos de Desarrollo Humano: Pobreza Multidimensional e Igualdad de Género».
En Colombia siguen existiendo exclusiones profundas (laborales, culturales o relativas al tiempo dedicado al cuidado, entre otras), difíciles de modificar a corto o medio plazo, y que requieren cambios radicales que las po- líticas sociales, el crecimiento económico o la creación de empleo no lograrían alcanzar por sí solos. Todo esto afecta principalmente a las mujeres que viven en condición de pobreza extrema o moderada, y sobre todo a aquellas que viven en las zonas rurales. Al diseñar las políticas públicas debe tenerse en cuenta el diagnóstico presentado hasta ahora, y los elementos que a continuación se resaltan.
A pesar de tener hoy un mayor nivel educativo, las mujeres presentan todavía menores índices de actividad económica y mayores índices de informalidad que los hombres. Sus ingresos son significativamente menores y un gran porcentaje de ellas no reciben ningún tipo de ingreso. Las mujeres, además, dedican hasta nueve horas al día a las tareas del cuidado y las labores del hogar, valor que triplica el tiempo que los hombres dedican a estas tareas. Debido a que un importante número de mujeres trabajan en actividades remuneradas y no remuneradas, ellas también duermen menos horas y tienen menos horas de ocio que ellos. Estas diferencias son particularmente alarmantes entre las mujeres que viven en situación de pobreza extrema o moderada, y sobre todo entre las mujeres de este grupo que residen en las zonas rurales.
En la primera sección de este estudio se presentan las evidencias relativas a la exclusión de la mujer, que se refleja, por ejemplo, en la tasa de actividad económica y la informalidad laboral. En la segunda sección se realiza un análisis de las brechas de ingresos, en el cual se consideran la distribución del ingreso por sexo, el nivel de ingresos a lo largo del ciclo de vida, y el tipo de ingresos (ingresos labores, ingresos no laborales y pensiones). En la tercera sección se examina la brecha de uso del tiempo entre hombres y mujeres, y cómo esta es una de las principales causas de la exclusión de las mujeres de los mercados laborales. Finalmente se discuten las implicaciones de estas exclusiones de género en las políticas públicas.
Publicado por el PNUD https://bit.ly/2H8uOKa en el marco del último Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe https://bit.ly/2fQr6Zw, en el cual se decidió profundizar en las dimensiones que constituyen las privaciones ocultas de las mujeres y sus impactos en la reproducción de los ciclos de la pobreza.
¿Quieres participar en la discusión? Únete a la conversación en el webinar del viernes 13 de abril, 09.30 hs de Panamá: https://bit.ly/2EhgsnD