Libro escrito por Susana Martínez-Restrepo, investigadora de Fedesarrollo y socia co fundadora Corewoman, junto a Laura Ramos – Jaimes, investigadora junior de Fedesarrollo.

Resumen Ejecutivo.

Las mujeres enfrentan importantes desafíos económicos, sociales y culturales que limitan su acceso a los mercados, empleos de calidad y estrategias empresariales y de generación de ingresos. En Colombia, las mujeres en situación de pobreza solo ganan el 55 por ciento de los ingresos que ganan sus homólogos masculinos (Martínez-Restrepo, 2017). En 2015, aproximadamente el 47.7 por ciento de las mujeres en las áreas rurales de Perú no recibió ningún tipo de ingreso (INEI, 2016).

La gran pregunta entre los formuladores de políticas, las agencias de desarrollo y los investigadores en el campo del empoderamiento económico de las mujeres es cómo mejorar de manera efectiva el empoderamiento económico de las mujeres a través de estrategias de generación de ingresos, capacitación y programas sociales. Una forma de abordar esta cuestión es explorando la forma en que definimos y medimos el empoderamiento económico de las mujeres, ya que impacta en el diseño de intervenciones, programas y políticas.

Las medidas convencionales de empoderamiento económico han utilizado el empleo, el ingreso y la educación como aproximaciones. Más recientemente, la comunidad investigadora ha reconocido la relevancia de las dimensiones subjetivas, como el poder de decisión sobre las compras, el poder de negociación, las percepciones subjetivas de bienestar y la libertad de elección.

Uno de los desafíos actuales que enfrentan los investigadores de países sudamericanos es que algunos de los instrumentos utilizados para medir el empoderamiento económico, particularmente a través de dimensiones subjetivas, no necesariamente funcionan para las mujeres en la pobreza. En otras palabras, las mujeres interpretan preguntas abstractas de forma diferente a lo que esperan los investigadores y las mediciones subjetivas que usan los investigadores llevan significados específicos del contexto. estos hechos sugieren que debemos adoptar estrategias alternativas cuando se mide el empoderamiento económico en entornos de bajos ingresos en América del Sur.

Para ver y descargar el libro ingresa aquí: http://bit.ly/2BSrgev