Escrito por: Javier Castillo

Publicado por: Queens Latino

“El 98 por ciento de las mujeres empresarias trabajan solas”, dijo Susana Martínez Restrepo, CEO y directora de investigación y desarrollo de CoreWoman. Fue la autora del informe “Mujeres latinas emprendedoras: Entendiendo la diversidad entre mujeres latinas empresarias” y estuvo presente en una charla en Manhattan a la cual acudieron alrededor de 50 mujeres latinas que tienen negocio o quieren comenzar sus empresas.

En el informe también se afirma que en el 2016 las mujeres latinas tenían 1.9 millones de negocios en esta nación, empleando 550,400 personas y generando 97,000 millones en ingresos. Además, el aporte de las mujeres inmigrantes, nacidas en otras naciones (inmigrantes), ha sido tremendo. “En el 2016, el 40% de los negocios de propiedad de latinas que generaron más empleas eran de propiedad o estaban siendo administrados por mujeres nacidas en otros países”, se lee en el informe.

Las panelistas también hablaron de los problemas que enfrentan las empresarias latinas, como la falta de educación y de acceso a capital.

Victoria Flores, de Lux Beauty Clbu y cofundadora de Latina Access, dijo que también es importante tener mentores, no desfallecer ante un no e insistir por mucho tiempo porque los negocios no surgen de la noche a la mañana. “Lo más importante es pertenecer a una red de apoyo”, dijo Flores.

“En esta ciudad apoyamos a las mujeres empresarias con tres portafolios: educativo, de conexiones y búsqueda de fondos”, dijo Diana Franco, directora de la División de Servicios de Negocios para Mujeres Empresarias de New York City.

La moderadora del panel fue Geri Stengel. Natalia Molina Niño, CEO de Brava Investments, dijo que tuvo la oportunidad de convertirse en activista o empresarias y decidió combinar ambas opciones. “Busco y promuevo las mujeres empresarias, aunque también invierto en hombres empresarios” dijo Molina. “Como mi mayor motivación es mi madre, entonces busco invertir en pequeños negocios como el que tuvo mi madre”.

Desde la izquierda, Geri Stengel,

Representantes de la Cámara de Mujeres de Queens escuchando el debate sobre el informe.

Durante la conferencia se habló de la necesidad de que las empresas reciban la acreditación de Pequeños Negocios de Mujeres, tanto de la ciudad como del estado. “La certificación debe ser parte de la estrategia general de la empresa y hay muchos recursos en esta ciudad para apoyar a los negocios”, dijo Deborah Rosado Shaw, quien trabajó para PepsiCo y ahora se dedica a motivar a las mujeres emprendedoras.

Alejandra  Chaparro, CEO y fundadora de 17 Entertainment y quien se ha beneficiado del programa WE NYC, dijo que al comienzo no sabía ni cómo empezar un negocio. “Tienes que abrir tu corazón y tu mente, superar tus miedos y seguir trabajando cada día hasta que desarrolles tus destrezas y estés lista a competir”, dijo Chaparro.

Nibia Coyote, coordinadora educativa de Qualitas, que se especializa en crear cooperativas entre mujeres emprendedoras, exaltó el incentivo de la conferencia, pero cuestionó hasta qué punto este tipo de recursos llegan a la mujer inmigrante latina que trabaja de manera aislada y con problemas de conocimiento y lenguaje.

“Hay que buscar la forma de apoyar, informar e incentivar las empresas entre las mujeres latinas inmigrantes”,  concluyó Coyote.

Entre las asistentes a la conferencia estuvo un grupo de mujeres de la Cámara de Comercio de Mujeres de Queens, encabezada por Angela Arelis y Soledad Murillo.

Portada del informe sobre las empresarias latinas en los Estados Unidos.

 

Para ver el artículo original: http://bit.ly/2n9uEJE

(Informe elaborado en inglés).

Para ver el informe ingresa aquí: http://bit.ly/2tjmjbZ

Para descargar el informe ingresa aquí: http://bit.ly/2FrR3fD