Escrito por : Susana Martínez-Restrepo, Adriana Sabogal y Viviana Rodríguez -Fedesarrollo
En este documento de política, se estudian las características del capital humano educativo y laboral de egresados de programas de Educación Técnica y Tecnológica (T-T) en Colombia y en el Pacífico. El objetivo es entender la situación de los egresados de la educación T-T en Colombia y las implicaciones para la movilidad social en la región Pacifico. De igual forma, se identifican acciones para mejorar la educación T-T, su calidad y pertinencia. Para el análisis se utilizan las bases de datos de la Encuesta de Calidad de Vida de 2012 que tiene representatividad regional (Región Pacífico y Valle del Cauca.
Al analizar indicadores de educación, se encuentra que, en promedio, la población del Valle tiene un año más de educación que la población del Pacífico (sin contar al Valle). Sin embargo, en ambas desagregaciones geográficas, las mujeres tienden a tener aproximadamente dos años más de educación que los hombres. Por su parte, no se observan diferencias importantes de educación entre la población afro y la población no afro.
En cuanto al mercado laboral, se observa que las grandes brechas de ingresos laborales se encuentran entre hombres y mujeres, más que entre la población afro y no afro y que la tasa de informalidad para los egresados de programas T&T es más alta que para los egresados de programas universitarios.
Para leer la investigación completa haz clik aquí